top of page
Diseño sin título (18).png

RESTAURA BOSQUE AMAZONICO NATIVO

con la comunidad de Mushullakta

Tu contribución ayudará a esta comunidad a restaurar y proteger 450 hectáreas de uno de los bosques más biodiversos del Ecuador. Estas tierras están ubicadas junto al parque nacional Sumaco-Napo-Galeras y pertenecen a 12 familias del pueblo Kichwa, en la comunidad de Mushullakta.

  • El Sauce School Restores Nature # 1

    1$
    Every month
    Realiza pagos mensuales de $1
     
  • El Sauce School Restores Nature # 2

    2$
    Every month
    Realiza pagos mensuales de $2
     
  • PAGO ÚNICO

    20$
     
    Realiza un solo pago al inicio del año escolar
    Valid for one month

También pagará un salario digno a los miembros de la comunidad, quienes están restaurando su vida y su territorio de manera sostenible, y aumentará las oportunidades para que los niños de la comunidad reciban una educación de calidad.

​

Los niños participan en el proyecto educativo SACHA KAWSAY (bienestar del bosque) financiado por los co-restauradores que apoyan las actividades de restauración ecológica.

RESTAURADORES

photo 2 bottom_edited.jpg

Restauradores:

12 familias 

Comunidad: Mushullakta, Napo

​

Descripción: restaurar su ecosistema reinsertando árboles nativos y produciendo comida dentro de sistemas agroecológicos ancestrales y modernos. 

​

Ingresos: $300 por familia al mes (4 veces más que antes de ser restauradores) 

CO-RESTAURADORES

Familia feliz en el parque

Co-restauradores:

600 familias 

Comunidad: El Sauce School, Pichincha

​

Descripción: restaurar 450 hectáreas de bosque en la amazonía alta del Ecuador y preservar su enorme biodiversidad. Ayudar a Mushullakta a ser un ejemplo positivo para otras comunidades.

​

Inversión: $1 o $2 por familia al mes (menos de lo que cuesta un café o un postre) 

MIRA EL PROYECTO DESDE EL DRONE 

RESULTADOS DE ESTA ALIANZA

  • Restaurar la identidad social y cultural mediante la celebración de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas.

  • Aumentar las oportunidades socioeconómicas, especialmente el acceso a la escuela primaria y secundaria, y la capacitación técnica formal.

  • Entrenar a los agricultores locales para ganarse la vida sin destruir sus bosques.

SOCIO-ECONOMICOS

  • Reintroducir especies que han sido talados en las últimas 4 décadas, especialmente de árboles maderables.

  • Restaurar el suelo degradado por el uso de productos químicos tóxicos utilizados en los monocultivos.

  • Protección de áreas esenciales para la vida en el planeta por su biodiversidad.

MEDIOAMBIENTALES