top of page

Especies que indican la salud de un ecosistema

Una especie indicadora es aquella cuya presencia o ausencia habla sobre la salud de un ecosistema: son la base para hacer una restauración ecológica en áreas que han sido deforestadas, ya que muestran el camino a seguir.


Sin embargo, la restauración y la reforestación no son tareas sencillas; no se trata solamente de sembrar muchos árboles: hay que considerar muchos factores.


Algunas especies necesitan mucha luz, mientras que otras, sombra; algunas requieren suelos muy húmedos —incluso inundados— mientras que otras necesitan tierras más secas o arcillosas; algunas toleran crecer muy cerca de otras especies, mientras que otras necesitan más espacio; algunas son muy resistentes naturalmente a las plagas, mientras que otras requieren de muchísima atención y cuidado.


Además, hay que estudiar y analizar por qué cada especie se debe sembrar o no en un determinado tramo deforestado, pues cada una cumple una función distinta y específica en el equilibrio del ecosistema.


Estas especies, sobre las que les contaremos en este artículo, son muy importantes en el bosque húmedo tropical, pues su presencia denota un bosque saludable.


Por último, en un proceso de reforestación, no hay que dejar por fuera a los humanos, quienes son los que extraen la madera indiscriminadamente.


Los miembros de la comunidad deben ser los principales actores en el proceso de reforestación, y deben estar completamente convencidos de la importancia de devolverle al bosque sus especies indicadoras.


Si las comunidades no son incluidas y reconocidas en el proceso, no solo que se perderían estas especies, sino muchas otras que dependen de ellas, y se perdería gran parte de la cultura ancestral de los pueblos indígenas.

La comunidad de Mushullakta en Napo, en donde se ha iniciado un proceso de restauración ecológica, está cerca de un bosque nativo primario, que tiene las especies indicadoras que guiarán el proceso de restauración.


Según la Dra. Selene Escobar y su equipo de científicos, algunas de las especies indicadoras son: copal, sangre de drago, cedro, balsa y mascarey. Además de ser claves para el medio ambiente, estas especies tienen una importancia ancestral para la cultura Kichwa local.

El Árbol de Copal


El copal (Dacryodes olivifera) es un árbol que ha sido extensamente talado en la Amazonía, pues su madera ha sido usada en la industria de la construcción y de los muebles.


Sin embargo, su uso tradicional ha sido otro: algunos insectos hacen incisiones en su tronco para poner ahí sus larvas; para ‘defenderse’, el árbol suelta una resina, con la que cubre a las larvas; a lo que estas van creciendo, el árbol sigue soltando más resina.


Este proceso continúa hasta que se forma una bola de resina de unos dos o tres centímetros de diámetro, después de unos cuatro años.


En este punto, se puede cosechar la resina; tradicionalmente, los indígenas Kichwas la usaban para curar heridas y como fuente de iluminación.


Actualmente, también se la usa para fabricar incienso y, en general, para fines espirituales y religiosos.

Resina del árbol de copal



La Sangre de Drago del Árbol de Croton


La sangre de drago es un látex rojo que se extrae del árbol croton (Croton lechleri). Alcanza alturas de hasta 25 metros y su tronco mide entre 40 a 50 cm de diámetro.


Entre el pueblo Kichwa, es conocido como "yawar wiki" (yawar = sangre, wiki = lágrima, o sea, lágrima de sangre), y ha sido tradicionalmente usado por los indígenas amazónicos para curar la tos, el catarro, los problemas pulmonares, la diarrea, las úlceras estomacales y las heridas.


Hay dos métodos de recolección: el primero consiste en extraer todo el látex y luego talar el árbol; el segundo, en realizar un sangrado constante, (similar al proceso de extracción del caucho).


Debido al uso extenso del primero método de extracción, este árbol se encuentra en riesgo de extinción.

De izquierda a derecha: proceso de recolección del látex; aceiete y resina de la sangre de drago; gota de sangre de drago en la corteza del árbol de croton



El Árbol de Cedro


El cedro (Cedrela odorata) es un árbol que alcanza alturas de hasta 30 a 40 metros. Tiene un aroma muy fuerte y característico.


Desde tiempos coloniales, ha sido ampliamente talado por el alto valor comercial de su madera, que se ha usado para la fabricación de canoas, muebles, artesanías, instrumentos musicales, entre otros.


Tradicionalmente, los pueblos indígenas han usado la corteza como un tónico astringente y para combatir la fiebre; las hojas también tienen aplicaciones medicinales.


Está catalogada como una especie vulnerable y protegida en el Ecuador; sin embargo, se sigue comercializando de manera ilegal.

De izquierda a derecha: Omar, uno de nuestros restauradores, está recolectando semillas de cedro; en la segunda foto, se puede ver que las semillas han comenzado a brotar en el suelo fértil de su bosque restaurado.



El Árbol de Balsa


La balsa (Ochroma pyramidale), conocida en kichwa como yana-balsa (balsa negra), es un árbol de madera muy liviana y fácil de tallar; por este motivo, su madera ha tenido muchos usos tradicionales y ha sido muy talado.


Se ha usado para aprender a nadar (se amarra un pedazo del tallo a la espalda), para fabricar embarcaciones, muelles, juguetes, artesanías, muebles, boyas de redes de pesca, escaleras, lanzas, collares, sillas, telares y utensilios de cocina (cucharas, bateas).


Además de la madera, las hojas se usan para calmar el dolor del parto y para tratar la gonorrea. Adicionalmente, el algodón de la semilla se utiliza para fabricar almohadas y colchones.


El Árbol de Mascarey


El mascarey (Hieronyma alchorneoides) es un árbol de madera dura, también conocido como ‘kalun kalun’ o ‘mintal’ en kichwa.

El fruto del mascarey es comestible y también es apetecido por muchos animales nativos, como las pavas, el mono negro, las guantas, las guatusas, entre otros.


La corteza macerada se usa para aliviar el dolor estomacal.


Como la madera es muy dura, se ha usado para elaborar muebles, timones y cabezas de arados; como vigas en la construcción de viviendas, para construir puentes y fabricar canoas, e incluso como durmientes para las vías férreas.


Por eso, este árbol, y muchos otros similares, han sido tan extensamente talados en la selva amazónica: su madera es muy útil.


Aquí tenemos un ejemplar de mascarey que crece en la propiedad de uno de nuestros restauradores.


Fuentes:

De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus. Primera edición: enero, 2008



8 views0 comments
bottom of page